Nativo digital: Puede ser definido como quien ha nacido y se ha formado usando la tecnología digital. Aunque está correlacionado con la edad y se habla de nativos digitales como los menores de 30 años.
Características del nativo digital:
-Procesa información más rápido que el inmigrante digital. - Accede a la información mejor a través de imágenes o lenguaje gráfico. - Aprende mejor jugando. - Requiere de reconocimiento más frecuentemente. - Trabaja mejor con la lógica de las redes y la interconexión. -Es multitarea. -Accede a la información al azar, sin una lógica lineal de pensamiento.
Inmigrantes Digitales: Son quienes utilizan la tecnología, conviven con ella, disfrutan de ella y trabajan con ella, pero nacieron y crecieron sin ella.
Características del inmigrante digital -Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso - Seguimiento de instrucciones “antes de…” o de resolver un problema a la vez. -Actuación basada en el análisis deductivo. -Aprendizaje basado en el enlace con conocimientos pre adquiridos.
El “nativo digital”, un término acuñado por el autor estadounidense Marc Prensky en 2001, emerge como el grupo demográfico dominante en el mundo, mientras que el “inmigrante digital” se vuelve una reliquia de un momento previo. El concepto describe el cambio generacional en el que las personas son definidas por la cultura tecnológica con la que están familiarizadas. Prensky define a los nativos digitales como aquellos que nacieron en una “cultura nueva”, mientras que los inmigrantes digitales son pobladores del viejo mundo, quienes vivieron en una era analógica e inmigraron al mundo digital y luchan más que los nativos para adaptarse al progreso de alta tecnología. Ventajas: • Los inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información; los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad. • Los procesos de actuación de los inmigrantes digitales suelen ser reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho. • En los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que los de los nativos digitales son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores. Desventajas de los nativos digitales Si piensa que todo está a favor de los nativos digitales, reconsidérelo porque este grupo suele pasar el menor tiempo posible en una labor determinada, por lo que la información que manejan tiende a ser somera y superficial, acompañada en ocasiones, de una ansiedad causada por abrir continuamente el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro. Inmigrantes digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada Habilidades y características de los Inmigrantes: Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso Seguimiento de instrucciones “antes de…” o de resolver un problema a la vez. Actuación basada en el análisis deductivo. Aprendizaje basado en el enlace con conocimientos preadquiridos.
NATIVOS INMIGTANTES: Puede ser definido como quien ha nacido y se ha formado usando la tecnología digital. Aunque está correlacionado con la edad y se habla de nativos digitales como los menores de 30 años... • Procesa información más rápido que el inmigrante digital. • Accede a la información mejor a través de imágenes o lenguaje gráfico. • Aprende mejor jugando. • Requiere de reconocimiento más frecuentemente. • Trabaja mejor con la lógica de las redes y la interconexión. • Es multitarea. • Accede a la información al azar, sin una lógica lineal de pensamiento. Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez de lineal, propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica. Funcionan mejor cuando operan en red, y lo que más aprecian es la gratificación constante y las recompensas permanentes (que en muchos casos pueden ser desafíos todavía mas grandes que los recién resultos. Pero, sobre todo, prefieren los juegos al trabajo serio. http://datajovenboletin.blogspot.mx/2012/03/caracteristicas-de-los-nativos.html http://www.comunicacionorganizacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=497:caracteristicas-de-los-nativos-digitales&catid=34:articulos&Itemid=66 INMIGRANTES DIGITALES: Conocida como un proceso en el que el mundo se transformó tecnológicamente y sus habitantes, para le época, tuvieron que adecuarse a los nuevos sistemas tele matizados de los ordenadores, los celulares y la era de los ceros y los unos. Los inmigrantes digitales no admiran la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo, propia de los milenaristas, detestan los videojuegos (por difíciles, no por estúpidos), tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz con la computadora o para sacarle el juego a sus múltiples funcionalidades sin pedirle antes permiso a un dedo para usar el otro. • Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso
• Seguimiento de instrucciones “antes de…” o de resolver un problema a la vez.
• Actuación basada en el análisis deductivo.
• Aprendizaje basado en el enlace con conocimientos preadquiridos
Entonces, ¿qué debería suceder? ¿Deberían los estudiantes Nativos Digitales aprender las viejas formas, o sus educadores Inmigrantes Digitales aprender las nuevas? Lamentablemente, no. Los profesores de hoy tienen que aprender a comunicarse en la lengua y el estilo de sus alumnos. Esto no quiere decir cambiar el significado de lo que es importante, o de las habilidades del buen pensamiento En segundo lugar, nuestro contenido. Me parece que después de la “singularidad” digital hay en la actualidad dos tipos de contenido: contenidos “heredados” (por tomar prestado el término informático para los sistemas antiguos) y el contenido “futuro”.
El contenido “heredado” incluye lectura, escritura, aritmética, el pensamiento lógico, la comprensión de los textos y las ideas del pasado, etc. -todos los de nuestro plan de estudios “tradicional”
El contenido “futuro” es, en gran medida, y no es sorprendente, digital y tecnológico. Pero mientras que incluye software, hardware, robótica, nanotecnología, genómica, etc., también incluye la ética, la política, la sociología, los idiomas Como educadores, tenemos que pensar cómo enseñar contenido tanto heredado como futuro en el idioma de los Nativos Digitales. Lo primero implica una importante traducción y cambio en la metodología; lo segundo incluye todo ese nuevo contenido y pensamiento añadido. No está realmente claro para mí qué es más difícil: si “aprender cosas nuevas” o “aprender nuevas maneras de hacer las cosas viejas”. Sospecho que lo último.
Nativos digitales/Inmigrantes digitales Porque la migración digital tiene como protagonistas a dos tipos totalmente diferentes de sujetos. Cuando se trata de industrias y formatos quienes están a cargo no son los productores ni los consumidores actuales ni mucho menos los que predominarán dentro de dos décadas. Se trata de gente entre 35 y 55 años que no es nativa digital: ellos (nosotros) son (somos) los inmigrantes digitales. Por el contrario, los consumidores y próximos productores de casi todo lo existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambas macrogeneraciones las distancias son infinitas, y la posibilidad de comunicación y de coordinación conductual se vuelve terriblemente difícil, sino imposible, a menos que existan mediadores tecnológicos intergeneracionales (carrera que hemos emprendido hace muchos años y que habría que codificar e institucionalizar un tanto más). http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php Se suele definir a los nativos digitales como las personas nacidas dentro de un mundo tecnológico. Son las personas nacidas después de los años 80. Por otro lado están los inmigrantes digitales que en la actualidad tienen entre 45 y 60 años. Éstos son también llamados “babyboom”, este nombre se les suele poner porque es la generación nacida después de la segunda guerra mundial es decir entre los años 1946 y 1964 aproximadamente. A nivel social la gran diferencia entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales tiene que ver con el contacto interpersonal. Los inmigrantes digitales son mucho mejores para las relaciones sociales, les interesa más la comunicación cara a cara. En cambio a los nativos digitales les resulta difícil comunicarse con otras personas, prefieren el contacto “virtual”. Según algunas investigaciones se ha detectado que tardan más tiempo en distinguir estados emocionales de otras personas. Neurológicamente hablando el cerebro de los nativos digitales es mucho más flexible (adaptable) esto es así porque se encuentra constantemente rodeado de estímulos. Tienen una necesidad de encontrar diferentes estímulos lo que conlleva a tiener periodos muy cortos de atención. Están acostumbrados a hacer muchos trabajos al mismo tiempo (multitask). Un ejemplo de esto sería estudiar y ver la televisión. Otra característica importante de los nativos digitales es que deben estar constantemente conectados y también tienen la necesidad de obtener una recompensa inmediata. Es por esta razón que son más proclives a tener trastorno de adicción a internet. Los inmigrantes digitales se caracterizan por ser más metódicos y tienden a ejecutar las tareas con mayor precisión. Tiene miedo al cambio, lo que les suele provocar lo que se suele llamar “bloqueo cognitivo”. Tienden a tener miedo a los elementos tecnológicos, ésta fobia se denomina “tecnofobia”. http://diegolopezcastan.com/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/
NATIVO DIGITAL puede ser definido como quien ha nacido y se ha formado usando la tecnología digital. Aunque está correlacionado con la edad y se habla de nativos digitales como los menores de 30 años, características El nativo digital: •Procesa información más rápido que el inmigrante digital. •Accede a la información mejor a través de imágenes o lenguaje gráfico. •Aprende mejor jugando. •Requiere de reconocimiento más frecuentemente. •Trabaja mejor con la lógica de las redes y la interconexión. •Es multitarea. •Accede a la información al azar, sin una lógica lineal de pensamiento. La expresión nativos digitales (“digital natives”) fue acuñada por Marc Prensky. Nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad consumada. Su característica principal es sin duda su tecnofilia. Estos nuevos usuarios enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas: absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos. Forman parte de una generación que ha crecido inmersa en las Nuevas Tecnologías, desarrollándose entre equipos informáticos, videoconsolas y todo tipo de artilugios digitales, convirtiéndose los teléfonos móviles, los videojuegos, Internet, el email y la mensajería instantánea en parte integral de sus vidas y en su realidad tecnológica. Navegan con fluidez; tienen habilidad en el uso del ratón; utilizan reproductores de audio y video digitales a diario; toman fotos digitales que manipulan y envían; y usan, además, sus ordenadores para crear videos, presentaciones multimedia, música, blogs, etc. “INMIGRANTES DIGITALES” son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificad, es decir en la era pre-digital, por lo que están atados a una lengua materna diferente a la que utilizan los nativos digitales. Han nacido en la era pre-digital antes de los años 90, suelen escribir y comunicarse de manera correcta y conforme a las reglas ortográficas. Llevan además un seguimiento a las instrucciones antes de llevar a cabo su tarea. Los migrantes digitales son los que han tenido que aprender a usar los medios digitales proviniendo de un mundo analógico de información. Las características de los inmigrantes digitales son estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso. Resolver un problema a la vez. Actuación basada en el análisis deductivo. Aprendizaje basado en conocimientos pre-adquiridos. Los migrantes digitales son más relajados y les gusta entablar una conversación con una persona y para pasar a otra terminan la anterior. Entre ambas generaciones las diferencias pueden ser importantes: En contraste con los inmigrantes, con cierta tendencia a guardar en secreto la información (el conocimiento es poder), los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad, debido a su creencia de que la información es algo que debe ser compartido. Los procesos de actuación de los inmigrantes suelen ser reflexivos y, por lo tanto, más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en ambientes complejos. Regencias http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf http://.net/.../trabajo-escrito-nativos-e-inmigrantes-digitales
Son muchos los autores que hablan sobre esta brecha tecnológica que se encuentra entre estas dos generaciones. La diferencia no es solo generacional sino que lo es también social y cognitiva. Se suele definir a los nativos digitales como las personas nacidas dentro de un mundo tecnológico. Son las personas nacidas después de los años 80. Por otro lado están los inmigrantes digitales que en la actualidad tienen entre 45 y 60 años. Éstos son también llamados “babyboom”, este nombre se les suele poner porque es la generación nacida después de la segunda guerra mundial es decir entre los años 1946 y 1964 aproximadamente. A nivel social la gran diferencia entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales tiene que ver con el contacto interpersonal. Los inmigrantes digitales son mucho mejores para las relaciones sociales, les interesa más la comunicación cara a cara. En cambio a los nativos digitales les resulta difícil comunicarse con otras personas, prefieren el contacto “virtual”. Según algunas investigaciones se ha detectado que tardan más tiempo en distinguir estados emocionales de otras personas. Neurológicamente hablando el cerebro de los nativos digitales es mucho más flexible (adaptable) esto es así porque se encuentra constantemente rodeado de estímulos. Tienen una necesidad de encontrar diferentes estímulos lo que conlleva a tiener periodos muy cortos de atención. Están acostumbrados a hacer muchos trabajos al mismo tiempo (multitask). Un ejemplo de esto sería estudiar y ver la televisión. Otra característica importante de los nativos digitales es que deben estar constantemente conectados y también tienen la necesidad de obtener una recompensa inmediata. Es por esta razón que son más proclives a tener trastorno de adicción a internet. Los inmigrantes digitales se caracterizan por ser más metódicos y tienden a ejecutar las tareas con mayor precisión. Tiene miedo al cambio, lo que les suele provocar lo que se suele llamar “bloqueo cognitivo”. Tienden a tener miedo a los elementos tecnológicos, ésta fobia se denomina “tecnofobia”.
Este tema se encuentra entre estas dos generaciones: Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales La diferencia no es solo generacional sino que lo es también en los aspectos sociales y cognitivos. Se suele definir a los nativos digitales como: Personas nacidas dentro de un mundo tecnológico la “era digital” son las personas nacidas después de los años 80. Algunas de las características del nativo digital pueden ser: Trabaja mejor con la lógica de las redes y la interconexión. Accede a la información mejor a través de imágenes o lenguaje gráfico. Requiere de reconocimiento más frecuentemente. Puede llegar a hacer multitareas. Procesa información más rápido que el inmigrante digital. Accede a la información al azar, en ocasiones sin una lógica lineal de pensamiento. Logra un mejor aprendizaje jugando. Neurológicamente hablando el cerebro de los nativos digitales es mucho más flexible (adaptable) esto es así porque se encuentra constantemente rodeado de estímulos. Tienen una necesidad de encontrar diferentes estímulos lo que conlleva a tener periodos muy cortos de atención. Están acostumbrados a hacer muchos trabajos al mismo tiempo (multitareas). Un ejemplo de esto sería estudiar y ver la televisión.
Los inmigrantes digitales en la actualidad tienen entre 45 y 60 años; es la generación nacida después de la segunda guerra mundial es decir entre los años 1946 y 1964 aprox. Los inmigrantes digitales son mucho mejores para las relaciones sociales, les interesa más la comunicación cara a cara; los inmigrantes digitales se caracterizan por ser más metódicos y tienden a ejecutar las tareas con mayor precisión. En ocasiones se dice que tienen miedo al cambio. Algunas de las características del inmigrante digital pueden ser: Aprendizaje basado en el enlace con conocimientos previamente adquiridos. Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso. Actuación basada en el análisis deductivo. Seguimiento de instrucciones. A nivel social la gran diferencia entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales tiene que ver con el contacto interpersonal.
Marc Prensky presentaba la “brecha digital” como el enfrentamiento en las aulas de dos generaciones: aquella que ha crecido con la omnipresencia de los dispositivos digitales, y que ya no puede entender el mundo sin ellos, y aquella que se crió con los libros y los profesores tradicionales, a la que le resulta cada vez más difícil llegar a su público más joven.
Los primeros son los Nativos Digitales, que hablan el idioma del nuevo mundo de manera natural, y no entienden los métodos de sus profesores tradicionales. Todo va demasiado lento para ellos, no conciben que el papel no les “responda” como lo hace la pantalla de sus dispositivos digitales y su atención cambia continuamente de foco.
Los segundos, los Inmigrantes Digitales, imprimen sus correos y llaman por teléfono para asegurarse de que han sido recibidos. Se desesperan por la “falta de seriedad” de sus alumnos, y asisten atónitos a la creciente ineficiencia de sus antiguos métodos de enseñanza.
CARACTERISTICAS DE LOS NATIVOS DIGITALES 1.El dominio de los medios de producción digital. Les gusta crear, les gusta mucho crear, y lo digital lo hace posible. Ya sólo es cuestión de tiempo y esfuerzo (y talento)… 2. El mundo como terreno de juego. Todo se desarrolla a escala global con normalidad… 3. La red como elemento socializador. Incorporan la red como elemento vertebrador, algo que los inmigrantes digitales no suelen hacer…. 4. Aprenden en red y de la red. Sigo con el jugoso post de Luís Rull… “… a los pocos segundos de que empezara a hablar me quedé estupefacto: ese chico estaba hablando de anclaje, economía de la atención, ethos colectivos,… sin conocer ninguno de esos términos. Conocía los conceptos sin tener que haberlos estudiado, por pura experiencia y reflexión.” 5. Dan importancia a la identidad digital... 6. Participan de la conversación… 7. Crecen diferente. Ya que lo hacen explorando y transgrediendo.
CARACTERISTICAS DE LOS INMIGRANTES DIGITALES 1°Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso 2°Seguimiento de instrucciones “antes de…” o de resolver un problema a la vez. 3°Actuación basada en el análisis deductivo. 4°Aprendizaje basado en el enlace con conocimientos preadquiridos.
“Nativos digitales” Es el término que describe a los estudiantes, menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse. “Inmigrantes digitales” son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.
Entre ambas generaciones las diferencias pueden ser importantes: En contraste con los inmigrantes, con cierta tendencia a guardar en secreto la información (el conocimiento es poder), los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad, debido a su creencia de que la información es algo que debe ser compartido. Para los inmigrantes digitales, la capacidad de abordar procesos paralelos de los nativos digitales no son más que comportamientos con apariencia caótica y aleatoria. A su vez, los procesos de actuación de los inmigrantes suelen ser reflexivos y, por lo tanto, más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en ambientes complejos. Y en relación a los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales en décadas anteriores eran lineales, en funcionamiento y objetivos, mientras que los más recientes son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores. Además, los nativos digitales crean sus propios recursos: herramientas, armas, espacios, universos, etc., apropiándose de la tecnología, además de utilizarla.
“Nativos Digitales”, proviene de la reflexión del ecléctico Marc Prensky que, en su determinante artículo“Digital Natives, Digital Immigrants” de forma concisa define a los nativos digitales como la primera generación que ha crecido con las tecnologías digitales y que son "nativos" del lenguaje de los ordenadores, videojuegos e Internet. Los nativos digitales son los niños y jóvenes nacidos a partir de 1990,que son expertos con las computadoras, tienen destrezas y formas para comunicarse con los otros que los mayores no pueden entender. Son consumidores y productores de casi todo lo que existe en la red y han provocado una nueva brecha, esta vez alfabeto-generacional. Según la teoría de Prensky(PRENSKY, 2001): • Reciben la información rápidamente. • Les gusta el trabajo en paralelo y la multitarea. • Prefieren imágenes a texto. Prefieren el acceso aleatorio. • Funcionan mejor cuando trabajan en red. Prosperan con la satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes. • Prefieren los juegos al “trabajo serio”. • Los nativos digitales no podemos vivir sin un teléfono celular, sin encender nuestro computador y no conectarnos enseguida al chat es más cuando compramos un aparato tecnológico nuevo, ni siquiera leemos las instrucciones si no que a la primera queremos utilizarlo y muchas veces terminamos estropeándolo. • Los nativos digitales compartimos emociones, pensamientos y todo tipo de información. Los inmigrantes digitales son las personas mayores entre 35 y 55 años, nacidos antes de los nativos digitales, es decir en la era pre-digital, por lo que están atados a una lengua materna diferente a la que utilizan los nativos digitales. Han nacido en la era pre-digital antes de los años 90, suelen escribir y comunicarse de manera correcta y conforme a las reglas ortográficas. Llevan además un seguimiento a las instrucciones antes de llevar a cabo su tarea. Los migrantes digitales son los que han tenido que aprender a usar los medios digitales proviniendo de un mundo analógico de información. Las características de los migrantes digitales son: • Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso. • Resolver un problema a la vez. • Actuación basada en el análisis deductivo. • Aprendizaje basado en conocimientos pre-adquiridos. • Los migrantes digitales son más relajados y les gusta entablar una conversación con una persona y para pasar a otra terminan la anterior referencia: http://es.slideshare.net/marciamarlin/definicin-y-caractersticas-de-los-nativos-y-migrantes-digitales-16557187
El nativo digital se le considera a las personas nacidas entre las décadas de los 80 y 90 son individuos que pertenecen a todo este torrente de nuevas tecnologías, personas que crecieron con los desarrollos tecnológicos más usados hoy en día, mientras que los inmigrantes digitales son los que nacieron antes de estos años. Las principales características de los inmigrantes digitales son: • No todo es tecnología • No dominan todas las nuevas tecnologías Tienen el concepto de que la mayoría de las tecnologías son mero entretenimiento • Una tarea a la vez • Creen que la única forma real de recibir información es mediante textos Las principales características de los nativos digitales son: • Procesa información más rápido que el inmigrante digital. • Accede a la información mejor a través de imágenes o lenguaje gráfico. • Aprende mejor jugando. • Requiere de reconocimiento más frecuentemente. • Trabaja mejor con la lógica de las redes y la interconexión. • Es multitarea. La diferencia radica en el contexto de cada generación, los inmigrantes apenas están involucrándose de cierta manera con las tecnologías, debido a que en su contexto no existían tantas herramientas como hoy en día, le cuesta demasiado trabajo el entender el funcionamiento de las cosas, mientras que los nativos están más involucrados con las tecnologías por el simple hecho de la era digital donde existen demasiadas herramientas a nuestro alcance con las cuales nos facilitamos la vida. http://www.seminariointernacional.com.mx/blog/nativos-digitales-inmigrantes-digitales-tecnologias-de-informacion
Los Nativos digitales pueden ser definidos como quien ha nacido y se ha formado usando la tecnología digital. Aunque está correlacionado con la edad y se habla de nativos digitales como los menores de 30 años. El nativo digital: • Procesa información más rápido que el inmigrante digital. • Accede a la información mejor a través de imágenes o lenguaje gráfico. • Aprende mejor jugando. • Requiere de reconocimiento más frecuentemente. • Trabaja mejor con la lógica de las redes y la interconexión. • Es multitarea. • Accede a la información al azar, sin una lógica lineal de pensamientos. • les resulta difícil comunicarse con otras personas, prefieren el contacto “virtual”. Los inmigrantes digitales que en la actualidad tienen entre 45 y 60 años, éstos son también llamados “babyboom”, este nombre se les suele poner porque es la generación nacida después de la segunda guerra mundial es decir entre los años 1946 y 1964 aproximadamente. A nivel social la gran diferencia entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales tiene que ver con el contacto interpersonal. Los inmigrantes digitales son mucho mejores para las relaciones sociales, les interesa más la comunicación cara a cara. ¿Cuáles serían, a grandes rasgos, las diferencias entre Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales? • Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata. • Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos. • Prefieren los gráficos a los textos. • Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos). • Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red. • Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas. • Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.
Estos términos fueron acuñados por Marc Prensky, autor del libro “Enseñanza nativos digitales”. Marc Prensky es conocido por ser quien inventó y divulgó los términos nativos digitales e inmigrantes digitales. Estos aparecieron por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales dado a difusión en el año 2001. Este autor subraya la necesidad para la institución escolar de abrirse a formas de aprendizaje informal, y propone reformar la pedagogía vigente en las escuelas desarrollando un entorno de aprendizaje más motivador y acorde con las capacidades de esta nueva generación, y también plantea repensar la currícula conservando solamente lo que es útil, y asociar al futuro las temáticas y conocimientos. Características • Los inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información; los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad. • Los procesos de actuación de los inmigrantes digitales suelen ser reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho. • En los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que los de los nativos digitales son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores.
El “nativo digital”, un término acuñado por el autor estadounidense Marc Prensky en 2001, emerge como el grupo demográfico dominante en el mundo, mientras que el “inmigrante digital” se vuelve una reliquia de un momento previo. El concepto describe el cambio generacional en el que las personas son definidas por la cultura tecnológica con la que están familiarizadas.
Prensky define a los nativos digitales como aquellos que nacieron en una “cultura nueva”, mientras que los inmigrantes digitales son pobladores del viejo mundo, quienes vivieron en una era analógica e inmigraron al mundo digital y luchan más que los nativos para adaptarse al progreso de alta tecnología.
El autor de Enseñando a los nativos digitales dice que la explosión de la tecnología en los últimos 10 años es solo el comienzo de un mundo nuevo simbiótico. Las computadoras y los teléfonos se vuelven una extensión del cuerpo y la mente, creando una población parecida a los cyborgs.
Prensky pone al corredor Oscar Pistorius, un atleta con piernas prostéticas, como ejemplo de cómo la tecnología es utilizada para mejorar nuestras vidas. “Para los humanos, lo que solía ser este cuerpo de carne y hueso, todo eso ahora solo es el centro (…) ser humano es un blanco móvil”, dijo a CNN.
La migración digital es conocida como un proceso en el que el mundo se transformó tecnológicamente y sus habitantes, para le época, tuvieron que adecuarse a los nuevos sistemas telematizados de los ordenadores, los celulares y la era de los ceros y los unos.
Los libros en físico, las hemerotecas, las horas de investigación en la biblioteca o realizando tipografiado en máquinas de escribir que solían ser comunes en el mundo antes de la llegada de los computadores, son características que identificaron a los inmigrantes digitales y que los nativos probablemente jamás conozcan.
Por ende, se entiende que las estructuras de pensamiento que poseen los inmigrantes digitales son totalmente diferentes. Están acostumbrados a leer en físico algo impreso y la pantalla rápidamente les molesta.
Se detienen a anotar URLs de sitios web para acceder a ellos posteriormente, así como un gran número de características que los diferencian de los nativos digitales.
Marc Prensky define a los inmigrantes digitales como “aquellos que no nacieron en el mundo digital pero ienen algún punto de sus vidas, cerca y adecuado a la mayoría de los aspectos de la nueva tecnología” al mismo tiempo Lorenzo Vilches, escritor chileno, los define como aquellos que llegaron tarde a la tecnología y han tenido que adaptarse.
DEFINICIÓN DE LOS MIGRANTESDIGITALES Los inmigrantes digitales son las personas mayores entre 35 y 55 años, nacidos antes de los nativos digitales, es decir en la era pre-digital, por lo que están atados a una lengua materna diferente a la que utilizan los nativos digitales. Han nacido en la era pre-digital antes de los años 90, suelen escribir y comunicarse de manera correcta y conforme a las reglas ortográficas. Llevan además un seguimiento a las instrucciones antes de llevar a cabo su tarea. Los migrantes digitales son los que han tenido que aprender a usar los medios digitales proviniendo de un mundo analógico de información.
DEFINICIÓN DE NATIVOS DIGITALES El origen del término “Nativos Digitales”, proviene de la reflexión del ecléctico Marc Prensky que, en su determinante artículo“Digital Natives, Digital Immigrants” de forma concisa define a los nativos digitales como la primera generación que ha crecido con las tecnologías digitales y que son "nativos" del lenguaje de los ordenadores, videojuegos e Internet. Los nativos digitales son los niños y jóvenes nacidos a partir de 1990,que son expertos con las computadoras, tienen destrezas y formas para comunicarse con los otros que los mayores no pueden entender. Son consumidores y productores de casi todo lo que existe en la red y han provocado una nueva brecha, esta vez alfabeto-generacional.
El concepto nativos digitales fue acuñado por Marc Prensky en un ensayo titulado “La muerte del mando y del control”; en él los describía como aquellas personas que habían crecido con la red y lo que ésta involucraba. Inmigrantes digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada. Ventajas de los nativos digitales •Los inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información; los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad. •Los procesos de actuación de los inmigrantes digitales suelen ser reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho. • En los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que los de los nativos digitales son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores.
Desventajas de los nativos digitales Si piensa que todo está a favor de los nativos digitales, pero no es así porque este grupo suele pasar el menor tiempo posible en una labor determinada, por lo que la información que manejan tiende a ser somera y superficial, acompañada en ocasiones, de una ansiedad causada por abrir continuamente el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro
NATIVOS DIGITALES: El origen del término “Nativos Digitales”, proviene de la reflexión del ecléctico Marc Prensky que, en su determinante artículo “Digital Natives, Digital Immigrants” de forma concisa define a los nativos digitales como la primera generación que ha crecido con las tecnologías digitales y que son "nativos" del lenguaje de los ordenadores, videojuegos e Internet. Los nativos digitales son los niños y jóvenes nacidos a partir de 1990, que son expertos con las computadoras, tienen destrezas y formas para comunicarse con los otros que los mayores no pueden entender. Son consumidores y productores de casi todo lo que existe en la red y han provocado una nueva brecha, esta vez alfabeto-generacional. CARACTERÍSTICAS DE LOS NATIVOS DIGITALES. Según la teoría de Prensky (PRENSKY, 2001): Reciben la información rápidamente. Les gusta el trabajo en paralelo y la multitarea. Prefieren imágenes a texto. Prefieren el acceso aleatorio. Funcionan mejor cuando trabajan en red. Prosperan con la satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes. Prefieren los juegos al “trabajo serio”. Los nativos digitales no podemos vivir sin un teléfono celular, sin encender nuestro computador y no conectarnos enseguida al chat es más cuando compramos un aparato tecnológico nuevo, ni siquiera leemos las instrucciones si no que a la primera queremos utilizarlo y muchas veces terminamos estropeándolo. Los nativos digitales compartimos emociones, pensamientos y todo tipo de información. MIGRANTES DIGITALES: Los inmigrantes digitales son las personas mayores entre 35 y 55 años, nacidos antes de los nativos digitales, es decir en la era pre-digital, por lo que están atados a una lengua materna diferente a la que utilizan los nativos digitales. Han nacido en la era pre-digital antes de los años 90, suelen escribir y comunicarse de manera correcta y conforme a las reglas ortográficas. Llevan además un seguimiento a las instrucciones antes de llevar a cabo su tarea. Los migrantes digitales son los que han tenido que aprender a usar los medios digitales proviniendo de un mundo analógico de información. CARACTERÍSTICAS DE LOS NATIVOS DIGITALES. Según la teoría de Prensky (PRENSKY, 2001): Reciben la información rápidamente. Les gusta el trabajo en paralelo y la multitarea. Prefieren imágenes a texto. Prefieren el acceso aleatorio. Funcionan mejor cuando trabajan en red. Prosperan con la satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes. Prefieren los juegos al “trabajo serio”. Los nativos digitales no podemos vivir sin un teléfono celular, sin encender nuestro computador y no conectarnos enseguida al chat es más cuando compramos un aparato tecnológico nuevo, ni siquiera leemos las instrucciones si no que a la primera queremos utilizarlo y muchas veces terminamos estropeándolo. Los nativos digitales compartimos emociones, pensamientos y todo tipo de información.
Buenas noches!
ResponderEliminarNativo digital: Puede ser definido como quien ha nacido y se ha formado usando la tecnología digital. Aunque está correlacionado con la edad y se habla de nativos digitales como los menores de 30 años.
Características del nativo digital:
-Procesa información más rápido que el inmigrante digital.
- Accede a la información mejor a través de imágenes o lenguaje gráfico.
- Aprende mejor jugando.
- Requiere de reconocimiento más frecuentemente.
- Trabaja mejor con la lógica de las redes y la interconexión.
-Es multitarea.
-Accede a la información al azar, sin una lógica lineal de pensamiento.
Inmigrantes Digitales: Son quienes utilizan la tecnología, conviven con ella, disfrutan de ella y trabajan con ella, pero nacieron y crecieron sin ella.
Características del inmigrante digital
-Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso
- Seguimiento de instrucciones “antes de…” o de resolver un problema a la vez.
-Actuación basada en el análisis deductivo.
-Aprendizaje basado en el enlace con conocimientos pre adquiridos.
http://www.comunicacionorganizacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=497:caracteristicas-de-los-nativos-digitales&catid=34:articulos&Itemid=66
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl “nativo digital”, un término acuñado por el autor estadounidense Marc Prensky en 2001, emerge como el grupo demográfico dominante en el mundo, mientras que el “inmigrante digital” se vuelve una reliquia de un momento previo. El concepto describe el cambio generacional en el que las personas son definidas por la cultura tecnológica con la que están familiarizadas.
ResponderEliminarPrensky define a los nativos digitales como aquellos que nacieron en una “cultura nueva”, mientras que los inmigrantes digitales son pobladores del viejo mundo, quienes vivieron en una era analógica e inmigraron al mundo digital y luchan más que los nativos para adaptarse al progreso de alta tecnología.
Ventajas:
• Los inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información; los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad.
• Los procesos de actuación de los inmigrantes digitales suelen ser reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho.
• En los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que los de los nativos digitales son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores.
Desventajas de los nativos digitales
Si piensa que todo está a favor de los nativos digitales, reconsidérelo porque este grupo suele pasar el menor tiempo posible en una labor determinada, por lo que la información que manejan tiende a ser somera y superficial, acompañada en ocasiones, de una ansiedad causada por abrir continuamente el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro.
Inmigrantes digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada
Habilidades y características de los Inmigrantes:
Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso
Seguimiento de instrucciones “antes de…” o de resolver un problema a la vez.
Actuación basada en el análisis deductivo.
Aprendizaje basado en el enlace con conocimientos preadquiridos.
http://segundob-ester-perdomo.blogspot.mx/2011/10/concepto-y-caracteristicas-de-los.html
http://www.luismaram.com/2010/09/07/que-son-los-nativos-digitales/
http://cnnespanol.cnn.com/2013/01/25/nativos-digitales-quienes-son-y-que-significa/
NATIVOS INMIGTANTES:
ResponderEliminarPuede ser definido como quien ha nacido y se ha formado usando la tecnología digital. Aunque está correlacionado con la edad y se habla de nativos digitales como los menores de 30 años...
• Procesa información más rápido que el inmigrante digital.
• Accede a la información mejor a través de imágenes o lenguaje gráfico.
• Aprende mejor jugando.
• Requiere de reconocimiento más frecuentemente.
• Trabaja mejor con la lógica de las redes y la interconexión.
• Es multitarea.
• Accede a la información al azar, sin una lógica lineal de pensamiento.
Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia.
Prefieren el universo gráfico al textual.
Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez de lineal, propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica.
Funcionan mejor cuando operan en red, y lo que más aprecian es la gratificación constante y las recompensas permanentes (que en muchos casos pueden ser desafíos todavía mas grandes que los recién resultos. Pero, sobre todo, prefieren los juegos al trabajo serio.
http://datajovenboletin.blogspot.mx/2012/03/caracteristicas-de-los-nativos.html
http://www.comunicacionorganizacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=497:caracteristicas-de-los-nativos-digitales&catid=34:articulos&Itemid=66
INMIGRANTES DIGITALES:
Conocida como un proceso en el que el mundo se transformó tecnológicamente y sus habitantes, para le época, tuvieron que adecuarse a los nuevos sistemas tele matizados de los ordenadores, los celulares y la era de los ceros y los unos.
Los inmigrantes digitales no admiran la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo, propia de los milenaristas, detestan los videojuegos (por difíciles, no por estúpidos), tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz con la computadora o para sacarle el juego a sus múltiples funcionalidades sin pedirle antes permiso a un dedo para usar el otro.
• Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso
• Seguimiento de instrucciones “antes de…” o de resolver un problema a la vez.
• Actuación basada en el análisis deductivo.
• Aprendizaje basado en el enlace con conocimientos preadquiridos
http://segundob-ester-perdomo.blogspot.mx/2011/10/concepto-y-caracteristicas-de-los.html
Entonces, ¿qué debería suceder? ¿Deberían los estudiantes Nativos Digitales aprender las viejas formas, o sus educadores Inmigrantes Digitales aprender las nuevas? Lamentablemente, no.
Los profesores de hoy tienen que aprender a comunicarse en la lengua y el estilo de sus alumnos. Esto no quiere decir cambiar el significado de lo que es importante, o de las habilidades del buen pensamiento
En segundo lugar, nuestro contenido. Me parece que después de la “singularidad” digital hay en la actualidad dos tipos de contenido: contenidos “heredados” (por tomar prestado el término informático para los sistemas antiguos) y el contenido “futuro”.
El contenido “heredado” incluye lectura, escritura, aritmética, el pensamiento lógico, la comprensión de los textos y las ideas del pasado, etc. -todos los de nuestro plan de estudios “tradicional”
El contenido “futuro” es, en gran medida, y no es sorprendente, digital y tecnológico. Pero mientras que incluye software, hardware, robótica, nanotecnología, genómica, etc., también incluye la ética, la política, la sociología, los idiomas Como educadores, tenemos que pensar cómo enseñar contenido tanto heredado como futuro en el idioma de los Nativos Digitales. Lo primero implica una importante traducción y cambio en la metodología; lo segundo incluye todo ese nuevo contenido y pensamiento añadido. No está realmente claro para mí qué es más difícil: si “aprender cosas nuevas” o “aprender nuevas maneras de hacer las cosas viejas”. Sospecho que lo último.
http://aprenderapensar.net/2009/05/18/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/
Nativos digitales/Inmigrantes digitales
ResponderEliminarPorque la migración digital tiene como protagonistas a dos tipos totalmente diferentes de sujetos. Cuando se trata de industrias y formatos quienes están a cargo no son los productores ni los consumidores actuales ni mucho menos los que predominarán dentro de dos décadas. Se trata de gente entre 35 y 55 años que no es nativa digital: ellos (nosotros) son (somos) los inmigrantes digitales.
Por el contrario, los consumidores y próximos productores de casi todo lo existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambas macrogeneraciones las distancias son infinitas, y la posibilidad de comunicación y de coordinación conductual se vuelve terriblemente difícil, sino imposible, a menos que existan mediadores tecnológicos intergeneracionales (carrera que hemos emprendido hace muchos años y que habría que codificar e institucionalizar un tanto más).
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php
Se suele definir a los nativos digitales como las personas nacidas dentro de un mundo tecnológico. Son las personas nacidas después de los años 80. Por otro lado están los inmigrantes digitales que en la actualidad tienen entre 45 y 60 años. Éstos son también llamados “babyboom”, este nombre se les suele poner porque es la generación nacida después de la segunda guerra mundial es decir entre los años 1946 y 1964 aproximadamente.
A nivel social la gran diferencia entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales tiene que ver con el contacto interpersonal. Los inmigrantes digitales son mucho mejores para las relaciones sociales, les interesa más la comunicación cara a cara. En cambio a los nativos digitales les resulta difícil comunicarse con otras personas, prefieren el contacto “virtual”. Según algunas investigaciones se ha detectado que tardan más tiempo en distinguir estados emocionales de otras personas.
Neurológicamente hablando el cerebro de los nativos digitales es mucho más flexible (adaptable) esto es así porque se encuentra constantemente rodeado de estímulos. Tienen una necesidad de encontrar diferentes estímulos lo que conlleva a tiener periodos muy cortos de atención. Están acostumbrados a hacer muchos trabajos al mismo tiempo (multitask). Un ejemplo de esto sería estudiar y ver la televisión.
Otra característica importante de los nativos digitales es que deben estar constantemente conectados y también tienen la necesidad de obtener una recompensa inmediata. Es por esta razón que son más proclives a tener trastorno de adicción a internet.
Los inmigrantes digitales se caracterizan por ser más metódicos y tienden a ejecutar las tareas con mayor precisión. Tiene miedo al cambio, lo que les suele provocar lo que se suele llamar “bloqueo cognitivo”. Tienden a tener miedo a los elementos tecnológicos, ésta fobia se denomina “tecnofobia”.
http://diegolopezcastan.com/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/
NATIVO DIGITAL puede ser definido como quien ha nacido y se ha formado usando la tecnología digital. Aunque está correlacionado con la edad y se habla de nativos digitales como los menores de 30 años, características
ResponderEliminarEl nativo digital:
•Procesa información más rápido que el inmigrante digital.
•Accede a la información mejor a través de imágenes o lenguaje gráfico.
•Aprende mejor jugando.
•Requiere de reconocimiento más frecuentemente.
•Trabaja mejor con la lógica de las redes y la interconexión.
•Es multitarea.
•Accede a la información al azar, sin una lógica lineal de pensamiento.
La expresión nativos digitales (“digital natives”) fue acuñada por Marc Prensky. Nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad consumada. Su característica principal es sin duda su tecnofilia. Estos nuevos usuarios enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas: absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos.
Forman parte de una generación que ha crecido inmersa en las Nuevas Tecnologías, desarrollándose entre equipos informáticos, videoconsolas y todo tipo de artilugios digitales, convirtiéndose los teléfonos móviles, los videojuegos, Internet, el email y la mensajería instantánea en parte integral de sus vidas y en su realidad tecnológica. Navegan con fluidez; tienen habilidad en el uso del ratón; utilizan reproductores de audio y video digitales a diario; toman fotos digitales que manipulan y envían; y usan, además, sus ordenadores para crear videos, presentaciones multimedia, música, blogs, etc.
“INMIGRANTES DIGITALES” son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificad, es decir en la era pre-digital, por lo que están atados a una lengua materna diferente a la que utilizan los nativos digitales. Han nacido en la era pre-digital antes de los años 90, suelen escribir y comunicarse de manera correcta y conforme a las reglas ortográficas. Llevan además un seguimiento a las instrucciones antes de llevar a cabo su tarea. Los migrantes digitales son los que han tenido que aprender a usar los medios digitales proviniendo de un mundo analógico de información.
Las características de los inmigrantes digitales son estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso. Resolver un problema a la vez. Actuación basada en el análisis deductivo. Aprendizaje basado en conocimientos pre-adquiridos. Los migrantes digitales son más relajados y les gusta entablar una conversación con una persona y para pasar a otra terminan la anterior.
Entre ambas generaciones las diferencias pueden ser importantes: En contraste con los inmigrantes, con cierta tendencia a guardar en secreto la información (el conocimiento es poder), los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad, debido a su creencia de que la información es algo que debe ser compartido. Los procesos de actuación de los inmigrantes suelen ser reflexivos y, por lo tanto, más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en ambientes complejos.
Regencias
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
http://.net/.../trabajo-escrito-nativos-e-inmigrantes-digitales
Son muchos los autores que hablan sobre esta brecha tecnológica que se encuentra entre estas dos generaciones. La diferencia no es solo generacional sino que lo es también social y cognitiva.
ResponderEliminarSe suele definir a los nativos digitales como las personas nacidas dentro de un mundo tecnológico. Son las personas nacidas después de los años 80. Por otro lado están los inmigrantes digitales que en la actualidad tienen entre 45 y 60 años. Éstos son también llamados “babyboom”, este nombre se les suele poner porque es la generación nacida después de la segunda guerra mundial es decir entre los años 1946 y 1964 aproximadamente.
A nivel social la gran diferencia entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales tiene que ver con el contacto interpersonal. Los inmigrantes digitales son mucho mejores para las relaciones sociales, les interesa más la comunicación cara a cara. En cambio a los nativos digitales les resulta difícil comunicarse con otras personas, prefieren el contacto “virtual”. Según algunas investigaciones se ha detectado que tardan más tiempo en distinguir estados emocionales de otras personas.
Neurológicamente hablando el cerebro de los nativos digitales es mucho más flexible (adaptable) esto es así porque se encuentra constantemente rodeado de estímulos. Tienen una necesidad de encontrar diferentes estímulos lo que conlleva a tiener periodos muy cortos de atención. Están acostumbrados a hacer muchos trabajos al mismo tiempo (multitask). Un ejemplo de esto sería estudiar y ver la televisión.
Otra característica importante de los nativos digitales es que deben estar constantemente conectados y también tienen la necesidad de obtener una recompensa inmediata. Es por esta razón que son más proclives a tener trastorno de adicción a internet.
Los inmigrantes digitales se caracterizan por ser más metódicos y tienden a ejecutar las tareas con mayor precisión. Tiene miedo al cambio, lo que les suele provocar lo que se suele llamar “bloqueo cognitivo”. Tienden a tener miedo a los elementos tecnológicos, ésta fobia se denomina “tecnofobia”.
Este tema se encuentra entre estas dos generaciones:
ResponderEliminarNativos Digitales e Inmigrantes Digitales
La diferencia no es solo generacional sino que lo es también en los aspectos sociales y cognitivos.
Se suele definir a los nativos digitales como:
Personas nacidas dentro de un mundo tecnológico la “era digital” son las personas nacidas después de los años 80.
Algunas de las características del nativo digital pueden ser:
Trabaja mejor con la lógica de las redes y la interconexión.
Accede a la información mejor a través de imágenes o lenguaje gráfico.
Requiere de reconocimiento más frecuentemente.
Puede llegar a hacer multitareas.
Procesa información más rápido que el inmigrante digital.
Accede a la información al azar, en ocasiones sin una lógica lineal de pensamiento. Logra un mejor aprendizaje jugando.
Neurológicamente hablando el cerebro de los nativos digitales es mucho más flexible (adaptable) esto es así porque se encuentra constantemente rodeado de estímulos. Tienen una necesidad de encontrar diferentes estímulos lo que conlleva a tener periodos muy cortos de atención. Están acostumbrados a hacer muchos trabajos al mismo tiempo (multitareas). Un ejemplo de esto sería estudiar y ver la televisión.
Los inmigrantes digitales en la actualidad tienen entre 45 y 60 años; es la generación nacida después de la segunda guerra mundial es decir entre los años 1946 y 1964 aprox.
Los inmigrantes digitales son mucho mejores para las relaciones sociales, les interesa más la comunicación cara a cara; los inmigrantes digitales se caracterizan por ser más metódicos y tienden a ejecutar las tareas con mayor precisión. En ocasiones se dice que tienen miedo al cambio.
Algunas de las características del inmigrante digital pueden ser:
Aprendizaje basado en el enlace con conocimientos previamente adquiridos.
Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso.
Actuación basada en el análisis deductivo.
Seguimiento de instrucciones.
A nivel social la gran diferencia entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales tiene que ver con el contacto interpersonal.
Marc Prensky presentaba la “brecha digital” como el enfrentamiento en las aulas de dos generaciones: aquella que ha crecido con la omnipresencia de los dispositivos digitales, y que ya no puede entender el mundo sin ellos, y aquella que se crió con los libros y los profesores tradicionales, a la que le resulta cada vez más difícil llegar a su público más joven.
ResponderEliminarLos primeros son los Nativos Digitales, que hablan el idioma del nuevo mundo de manera natural, y no entienden los métodos de sus profesores tradicionales. Todo va demasiado lento para ellos, no conciben que el papel no les “responda” como lo hace la pantalla de sus dispositivos digitales y su atención cambia continuamente de foco.
Los segundos, los Inmigrantes Digitales, imprimen sus correos y llaman por teléfono para asegurarse de que han sido recibidos. Se desesperan por la “falta de seriedad” de sus alumnos, y asisten atónitos a la creciente ineficiencia de sus antiguos métodos de enseñanza.
CARACTERISTICAS DE LOS NATIVOS DIGITALES
1.El dominio de los medios de producción digital. Les gusta crear, les gusta mucho crear, y lo digital lo hace posible. Ya sólo es cuestión de tiempo y esfuerzo (y talento)…
2. El mundo como terreno de juego. Todo se desarrolla a escala global con normalidad…
3. La red como elemento socializador. Incorporan la red como elemento vertebrador, algo que los inmigrantes digitales no suelen hacer….
4. Aprenden en red y de la red. Sigo con el jugoso post de Luís Rull… “… a los pocos segundos de que empezara a hablar me quedé estupefacto: ese chico estaba hablando de anclaje, economía de la atención, ethos colectivos,… sin conocer ninguno de esos términos. Conocía los conceptos sin tener que haberlos estudiado, por pura experiencia y reflexión.”
5. Dan importancia a la identidad digital...
6. Participan de la conversación…
7. Crecen diferente. Ya que lo hacen explorando y transgrediendo.
CARACTERISTICAS DE LOS INMIGRANTES DIGITALES
1°Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso
2°Seguimiento de instrucciones “antes de…” o de resolver un problema a la vez.
3°Actuación basada en el análisis deductivo.
4°Aprendizaje basado en el enlace con conocimientos preadquiridos.
http://aprenderapensar.net/2009/05/18/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/
http://blogs.ua.es/gonzalo/2010/02/05/caracteristicas-basicas-de-los-nativos-digitales/
“Nativos digitales”
ResponderEliminarEs el término que describe a los estudiantes, menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse.
“Inmigrantes digitales” son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.
Entre ambas generaciones las diferencias pueden ser importantes:
En contraste con los inmigrantes, con cierta tendencia a guardar en secreto la información (el conocimiento es poder), los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad, debido a su creencia de que la información es algo que debe ser compartido.
Para los inmigrantes digitales, la capacidad de abordar procesos paralelos de los nativos digitales no son más que comportamientos con apariencia caótica y aleatoria.
A su vez, los procesos de actuación de los inmigrantes suelen ser reflexivos y, por lo tanto, más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en ambientes complejos.
Y en relación a los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales en décadas anteriores eran lineales, en funcionamiento y objetivos, mientras que los más recientes son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores. Además, los nativos digitales crean sus propios recursos: herramientas, armas, espacios, universos, etc., apropiándose de la tecnología, además de utilizarla.
“Nativos Digitales”, proviene de la reflexión del ecléctico Marc Prensky que, en su determinante artículo“Digital Natives, Digital Immigrants” de forma concisa define a los nativos digitales como la primera generación que ha crecido con las tecnologías digitales y que son "nativos" del lenguaje de los ordenadores, videojuegos e Internet. Los nativos digitales son los niños y jóvenes nacidos a partir de 1990,que son expertos con las computadoras, tienen destrezas y formas para comunicarse con los otros que los mayores no pueden entender. Son consumidores y productores de casi todo lo que existe en la red y han provocado una nueva brecha, esta vez alfabeto-generacional.
ResponderEliminarSegún la teoría de Prensky(PRENSKY, 2001):
• Reciben la información rápidamente.
• Les gusta el trabajo en paralelo y la multitarea.
• Prefieren imágenes a texto. Prefieren el acceso aleatorio.
• Funcionan mejor cuando trabajan en red. Prosperan con la satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes.
• Prefieren los juegos al “trabajo serio”.
• Los nativos digitales no podemos vivir sin un teléfono celular, sin encender nuestro computador y no conectarnos enseguida al chat es más cuando compramos un aparato tecnológico nuevo, ni siquiera leemos las instrucciones si no que a la primera queremos utilizarlo y muchas veces terminamos estropeándolo.
• Los nativos digitales compartimos emociones, pensamientos y todo tipo de información.
Los inmigrantes digitales son las personas mayores entre 35 y 55 años, nacidos antes de los nativos digitales, es decir en la era pre-digital, por lo que están atados a una lengua materna diferente a la que utilizan los nativos digitales. Han nacido en la era pre-digital antes de los años 90, suelen escribir y comunicarse de manera correcta y conforme a las reglas ortográficas. Llevan además un seguimiento a las instrucciones antes de llevar a cabo su tarea. Los migrantes digitales son los que han tenido que aprender a usar los medios digitales proviniendo de un mundo analógico de información.
Las características de los migrantes digitales son:
• Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso.
• Resolver un problema a la vez.
• Actuación basada en el análisis deductivo.
• Aprendizaje basado en conocimientos pre-adquiridos.
• Los migrantes digitales son más relajados y les gusta entablar una conversación con una persona y para pasar a otra terminan la anterior
referencia:
http://es.slideshare.net/marciamarlin/definicin-y-caractersticas-de-los-nativos-y-migrantes-digitales-16557187
El nativo digital se le considera a las personas nacidas entre las décadas de los 80 y 90 son individuos que pertenecen a todo este torrente de nuevas tecnologías, personas que crecieron con los desarrollos tecnológicos más usados hoy en día, mientras que los inmigrantes digitales son los que nacieron antes de estos años.
ResponderEliminarLas principales características de los inmigrantes digitales son:
• No todo es tecnología
• No dominan todas las nuevas tecnologías
Tienen el concepto de que la mayoría de las tecnologías son mero entretenimiento
• Una tarea a la vez
• Creen que la única forma real de recibir información es mediante textos
Las principales características de los nativos digitales son:
• Procesa información más rápido que el inmigrante digital.
• Accede a la información mejor a través de imágenes o lenguaje gráfico.
• Aprende mejor jugando.
• Requiere de reconocimiento más frecuentemente.
• Trabaja mejor con la lógica de las redes y la interconexión.
• Es multitarea.
La diferencia radica en el contexto de cada generación, los inmigrantes apenas están involucrándose de cierta manera con las tecnologías, debido a que en su contexto no existían tantas herramientas como hoy en día, le cuesta demasiado trabajo el entender el funcionamiento de las cosas, mientras que los nativos están más involucrados con las tecnologías por el simple hecho de la era digital donde existen demasiadas herramientas a nuestro alcance con las cuales nos facilitamos la vida.
http://www.seminariointernacional.com.mx/blog/nativos-digitales-inmigrantes-digitales-tecnologias-de-informacion
Hola Buenas Tardes¡¡¡
ResponderEliminarLos Nativos digitales pueden ser definidos como quien ha nacido y se ha formado usando la tecnología digital. Aunque está correlacionado con la edad y se habla de nativos digitales como los menores de 30 años.
El nativo digital:
• Procesa información más rápido que el inmigrante digital.
• Accede a la información mejor a través de imágenes o lenguaje gráfico.
• Aprende mejor jugando.
• Requiere de reconocimiento más frecuentemente.
• Trabaja mejor con la lógica de las redes y la interconexión.
• Es multitarea.
• Accede a la información al azar, sin una lógica lineal de pensamientos.
• les resulta difícil comunicarse con otras personas, prefieren el contacto “virtual”.
Los inmigrantes digitales que en la actualidad tienen entre 45 y 60 años, éstos son también llamados “babyboom”, este nombre se les suele poner porque es la generación nacida después de la segunda guerra mundial es decir entre los años 1946 y 1964 aproximadamente. A nivel social la gran diferencia entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales tiene que ver con el contacto interpersonal.
Los inmigrantes digitales son mucho mejores para las relaciones sociales, les interesa más la comunicación cara a cara.
¿Cuáles serían, a grandes rasgos, las diferencias entre Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales?
• Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
• Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
• Prefieren los gráficos a los textos.
• Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
• Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.
• Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas.
• Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.
Estos términos fueron acuñados por Marc Prensky, autor del libro “Enseñanza nativos digitales”. Marc Prensky es conocido por ser quien inventó y divulgó los términos nativos digitales e inmigrantes digitales. Estos aparecieron por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales dado a difusión en el año 2001.
ResponderEliminarEste autor subraya la necesidad para la institución escolar de abrirse a formas de aprendizaje informal, y propone reformar la pedagogía vigente en las escuelas desarrollando un entorno de aprendizaje más motivador y acorde con las capacidades de esta nueva generación, y también plantea repensar la currícula conservando solamente lo que es útil, y asociar al futuro las temáticas y conocimientos.
Características
• Los inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información; los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad.
• Los procesos de actuación de los inmigrantes digitales suelen ser reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho.
• En los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que los de los nativos digitales son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores.
¡Buenas Noches!
ResponderEliminarEl “nativo digital”, un término acuñado por el autor estadounidense Marc Prensky en 2001, emerge como el grupo demográfico dominante en el mundo, mientras que el “inmigrante digital” se vuelve una reliquia de un momento previo. El concepto describe el cambio generacional en el que las personas son definidas por la cultura tecnológica con la que están familiarizadas.
Prensky define a los nativos digitales como aquellos que nacieron en una “cultura nueva”, mientras que los inmigrantes digitales son pobladores del viejo mundo, quienes vivieron en una era analógica e inmigraron al mundo digital y luchan más que los nativos para adaptarse al progreso de alta tecnología.
El autor de Enseñando a los nativos digitales dice que la explosión de la tecnología en los últimos 10 años es solo el comienzo de un mundo nuevo simbiótico. Las computadoras y los teléfonos se vuelven una extensión del cuerpo y la mente, creando una población parecida a los cyborgs.
Prensky pone al corredor Oscar Pistorius, un atleta con piernas prostéticas, como ejemplo de cómo la tecnología es utilizada para mejorar nuestras vidas. “Para los humanos, lo que solía ser este cuerpo de carne y hueso, todo eso ahora solo es el centro (…) ser humano es un blanco móvil”, dijo a CNN.
La migración digital es conocida como un proceso en el que el mundo se transformó tecnológicamente y sus habitantes, para le época, tuvieron que adecuarse a los nuevos sistemas telematizados de los ordenadores, los celulares y la era de los ceros y los unos.
Los libros en físico, las hemerotecas, las horas de investigación en la biblioteca o realizando tipografiado en máquinas de escribir que solían ser comunes en el mundo antes de la llegada de los computadores, son características que identificaron a los inmigrantes digitales y que los nativos probablemente jamás conozcan.
Por ende, se entiende que las estructuras de pensamiento que poseen los inmigrantes digitales son totalmente diferentes. Están acostumbrados a leer en físico algo impreso y la pantalla rápidamente les molesta.
Se detienen a anotar URLs de sitios web para acceder a ellos posteriormente, así como un gran número de características que los diferencian de los nativos digitales.
Marc Prensky define a los inmigrantes digitales como “aquellos que no nacieron en el mundo digital pero ienen algún punto de sus vidas, cerca y adecuado a la mayoría de los aspectos de la nueva tecnología” al mismo tiempo Lorenzo Vilches, escritor chileno, los define como aquellos que llegaron tarde a la tecnología y han tenido que adaptarse.
DEFINICIÓN DE LOS MIGRANTESDIGITALES Los inmigrantes digitales son las personas mayores entre 35 y 55 años, nacidos antes de los nativos digitales, es decir en la era pre-digital, por lo que están atados a una lengua materna diferente a la que utilizan los nativos digitales. Han nacido en la era pre-digital antes de los años 90, suelen escribir y comunicarse de manera correcta y conforme a las reglas ortográficas. Llevan además un seguimiento a las instrucciones antes de llevar a cabo su tarea. Los migrantes digitales son los que han tenido que aprender a usar los medios digitales proviniendo de un mundo analógico de información.
ResponderEliminarDEFINICIÓN DE NATIVOS DIGITALES El origen del término “Nativos Digitales”, proviene de la reflexión del ecléctico Marc Prensky que, en su determinante artículo“Digital Natives, Digital Immigrants” de forma concisa define a los nativos digitales como la primera generación que ha crecido con las tecnologías digitales y que son "nativos" del lenguaje de los ordenadores, videojuegos e Internet. Los nativos digitales son los niños y jóvenes nacidos a partir de 1990,que son expertos con las computadoras, tienen destrezas y formas para comunicarse con los otros que los mayores no pueden entender. Son consumidores y productores de casi todo lo que existe en la red y han provocado una nueva brecha, esta vez alfabeto-generacional.
El concepto nativos digitales fue acuñado por Marc Prensky en un ensayo titulado “La muerte del mando y del control”; en él los describía como aquellas personas que habían crecido con la red y lo que ésta involucraba.
ResponderEliminarInmigrantes digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.
Ventajas de los nativos digitales
•Los inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información; los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad.
•Los procesos de actuación de los inmigrantes digitales suelen ser reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho.
• En los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que los de los nativos digitales son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores.
Desventajas de los nativos digitales
Si piensa que todo está a favor de los nativos digitales, pero no es así porque este grupo suele pasar el menor tiempo posible en una labor determinada, por lo que la información que manejan tiende a ser somera y superficial, acompañada en ocasiones, de una ansiedad causada por abrir continuamente el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro
NATIVOS DIGITALES: El origen del término “Nativos Digitales”, proviene de la reflexión del ecléctico Marc Prensky que, en su determinante artículo “Digital Natives, Digital Immigrants” de forma concisa define a los nativos digitales como la primera generación que ha crecido con las tecnologías digitales y que son "nativos" del lenguaje de los ordenadores, videojuegos e Internet. Los nativos digitales son los niños y jóvenes nacidos a partir de 1990, que son expertos con las computadoras, tienen destrezas y formas para comunicarse con los otros que los mayores no pueden entender. Son consumidores y productores de casi todo lo que existe en la red y han provocado una nueva brecha, esta vez alfabeto-generacional.
ResponderEliminarCARACTERÍSTICAS DE LOS NATIVOS DIGITALES. Según la teoría de Prensky (PRENSKY, 2001): Reciben la información rápidamente. Les gusta el trabajo en paralelo y la multitarea. Prefieren imágenes a texto. Prefieren el acceso aleatorio. Funcionan mejor cuando trabajan en red. Prosperan con la satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes. Prefieren los juegos al “trabajo serio”. Los nativos digitales no podemos vivir sin un teléfono celular, sin encender nuestro computador y no conectarnos enseguida al chat es más cuando compramos un aparato tecnológico nuevo, ni siquiera leemos las instrucciones si no que a la primera queremos utilizarlo y muchas veces terminamos estropeándolo. Los nativos digitales compartimos emociones, pensamientos y todo tipo de información.
MIGRANTES DIGITALES: Los inmigrantes digitales son las personas mayores entre 35 y 55 años, nacidos antes de los nativos digitales, es decir en la era pre-digital, por lo que están atados a una lengua materna diferente a la que utilizan los nativos digitales. Han nacido en la era pre-digital antes de los años 90, suelen escribir y comunicarse de manera correcta y conforme a las reglas ortográficas. Llevan además un seguimiento a las instrucciones antes de llevar a cabo su tarea. Los migrantes digitales son los que han tenido que aprender a usar los medios digitales proviniendo de un mundo analógico de información.
CARACTERÍSTICAS DE LOS NATIVOS DIGITALES. Según la teoría de Prensky (PRENSKY, 2001): Reciben la información rápidamente. Les gusta el trabajo en paralelo y la multitarea. Prefieren imágenes a texto. Prefieren el acceso aleatorio. Funcionan mejor cuando trabajan en red. Prosperan con la satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes. Prefieren los juegos al “trabajo serio”. Los nativos digitales no podemos vivir sin un teléfono celular, sin encender nuestro computador y no conectarnos enseguida al chat es más cuando compramos un aparato tecnológico nuevo, ni siquiera leemos las instrucciones si no que a la primera queremos utilizarlo y muchas veces terminamos estropeándolo. Los nativos digitales compartimos emociones, pensamientos y todo tipo de información.