Tarea de investigación
Actividad de investigación:
Realice una búsqueda de información sobre los tipos de población en nuestro país y que tipo de acceso a la tecnología poseen, puede dividirlas en clases o sectores sociales o geográficos, puede consultar la pagina del INEGI para la obtención de datos específicos, una vez que lo haya hecho realice un informe pormenorizado sobre el tema y publique en este espacio.
Realice una búsqueda de información sobre los tipos de población en nuestro país y que tipo de acceso a la tecnología poseen, puede dividirlas en clases o sectores sociales o geográficos, puede consultar la pagina del INEGI para la obtención de datos específicos, una vez que lo haya hecho realice un informe pormenorizado sobre el tema y publique en este espacio.
México es uno de los 11 países más poblados del mundo, en el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI, se contaron 112 millones 336 mil 538 habitantes en México.
ResponderEliminarSegún la Secretaría de Economía esta población está dividida en 6 clases sociales que son:
• La “clase Baja Baja”: 35% de la población del país (unos 39.3 millones de mexicanos).
• Baja Alta: 25% de la población (alrededor de 28.8 millones de mexicanos).
• Clase Media Baja: 20% de la población (22.4 millones de ciudadanos).
• Media Alta: 14% de la población (15.7 millones de ciudadanos).
• Alta Baja: 5% de los habitantes, es decir, 5.6 millones de personas.
• Alta Alta: por 1% de la población, es decir, 1 millón 123 mil mexicanos.
Esto nos proporciona una idea del nivel económico en el que se encuentra el país, si solo se obtiene el dinero necesario para conseguir la canasta básica, como se pretende que los individuos cuenten con acceso a internet y computadora para realizar trabajos o pueda acceder a internet en otros lugares. En México 30.7 por ciento de los hogares tienen acceso a Internet y 35.8 por ciento cuenta con computadora, representando aproximadamente 43.5 por ciento.
Con la nueva reforma de telecomunicaciones se pretende hacer un país tecnológico, esto para que más personas tenga acceso a la información a través de internet en lugares públicos y sin costo, lo que pone a la educación tecnológica en un papel fundamental pues no es solo acceder a la información es necesario saber cómo utilizarla de la mejor manera posible. Para lograr es necesario que el docente enseñe a sus alumnos a discriminar información y buscar en fuentes fidedignas, es una labor nada sencilla pero necesaria.
ResponderEliminarMéxico tiene seis clases sociales, Secretaría de Economía
Esta división se publicó en el DOF el 8 de mayo del 2014 en un documento denominado "Acuerdo por el que se aprueba el Programa Nacional de Protección a los Derechos del Consumidor 2013-2018"
Según la Secretaría de Economía (SE), en una sociedad compleja donde la riqueza determina el estatus, las posesiones se convierten en un indicador de valor y riqueza.
Estas clases se describen en seis perfiles que engloban a un determinado tipo de persona de acuerdo con la ocupación o actividad que desempeña dentro de la sociedad mexicana, sus ingresos económicos, su nivel cultural y, finalmente, sus pautas de comportamiento.
Baja Baja: Se estima que representa el 35% de la población, y está constituida por trabajadores temporales e inmigrantes, comerciantes informales, desempleados, y gente que vive de la asistencia social. Baja Alta: Se estima que sea aproximadamente 25% de la población nacional y está conformada principalmente por obreros y campesinos (agricultores). Es la fuerza física de la sociedad, ya que realiza arduos trabajos a cambio de un ingreso ligeramente superior al sueldo mínimo. Media Baja: Formada por oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados. Sus ingresos no son muy sustanciosos pero son estables, se estima que sea el 20% de la población nacional. Media Alta: Incluye a la mayoría de hombres de negocios y profesionales que han triunfado y que por lo general constan de buenos y estables ingresos económicos. Se estima que sea aproximadamente 14% de la población nacional. Alta Baja: la integran familias que son ricas de pocas generaciones atrás. Sus ingresos económicos son cuantiosos y muy estables. Se estima que sea aproximadamente el 5% de la población nacional. Alta Alta: La componen antiguas familias ricas que durante varias generaciones han sido prominentes y cuya fortuna es tan añeja que se ha olvidado cuándo y cómo la obtuvieron. Se estima que sea aproximadamente 1% de la población nacional. En México, es responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desarrollar y realizar los Censos y Conteos de Población y Vivienda, bajo los siguientes lineamientos básicos, La comparabilidad de la información en el tiempo y en el espacio. Una educación de calidad mejorará la capacidad de la población para comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información, así como para una mejor comprensión del entorno en el que vivimos y la innovación. Con su creación, el INEGI modernizó la valiosa tradición que tenía nuestro país en materia de captación, procesamiento y difusión de información acerca del territorio, la población y la economía. Conjuntó en una sola institución la responsabilidad de generar la información estadística y geográfica.
Referencia
http://noticias.terra.com.mx/mexico/mexico-tiene-seis-clases-sociales-secretaria-de-economia,da2acc7ad13f5410VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html
Las clases sociales definidas por el estudio son:
ResponderEliminar1-Baja Baja: Este rubro representa el 35% de la población mexicana, es decir 39 millones 317,788 personas.
2-Baja Alta: El estudio contempla dentro de esta clase a 28 millones 084,134 personas, es decir el 25% de la población nacional.
3-Media Baja: La tercera clase social se compone por el 20% de la población, es decir 22 millones 467,307 personas.
4-Media Alta: La segunda clase considerada “media” contempla al 14% de la población nacional (15 millones 727, 115 personas).
5-Alta Baja: Constituyen el 5% de la población nacional, es decir unas 5 millones 616,826 personas.
6-Alta Alta: Integra a cerca de 1 millon 123,365 personas, es decir el 1% de la población.
A partir del 2001, el INEGI ha estado generando información estadística sobre el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en los hogares del país, mediante la encuesta en hogares sobre su disponibilidad y usos, que ha permitido conocer el equipamiento de estas tecnologías en dichos lugares, la cuantificación de los usuarios del servicio de Internet, tanto dentro del hogar como fuera de él, así como los usos que le da la población.
Equipamiento de los hogares
Según los resultados del 2012 de esta encuesta, 32.2% de los hogares del país contaba con una computadora, lo cual representó un incremento del 8.9% con respecto al 2011. Por otra parte, los hogares que disponen de servicio de telefonía es del 83.6%, independientemente de la modalidad tecnológica disponible, móvil o fija, y el 94.9% disponen de televisión.
Asimismo, el 26.0% de los hogares contaba con una conexión a Internet, el servicio más característico de las TIC, mostrando un crecimiento del 13.4% respecto al 2011.
Usuarios/usos de computadora
La encuesta reporta 44.7 millones de personas que usaban una computadora; de los cuales dos de cada tres se agrupaba en el rango de 12 a 34 años de edad, y al caracterizar al total de usuarios por género, se observó una distribución cercana entre mujeres (49.0%) y hombres (51.0%).
También permite identificar que las computadoras tienen uno o más usos, pero principalmente en actividades escolares (51.8% de los usuarios), le siguen las vinculadas con actividades de comunicación (49.3%); las de entretenimiento (39.5%) y las laborales (30.2%).
Usuarios/usos de Internet
El número de usuarios de Internet tuvo un incremento del 8.8% entre el 2011 y 2012, al pasar de 37.6 a 40.9 millones de personas. Al igual que en el caso de la computadora, la mayor parte de quienes utilizaban Internet, se concentró en los jóvenes de 12 a 34 años, con una participación del 64.1%.
En cuanto a los usos que le dan al servicio de Internet, predominaron tanto los referidos a obtener información de carácter general como los que la utilizaron para realizar actividades de comunicación (59.7%) seguido del grupo que la utilizó como apoyo a las actividades escolares (31.1%).
La encuesta permitió generar datos sobre el lugar desde donde los usuarios acceden a Internet, aspecto de particular interés para la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), en virtud de que por medio de la utilización de un modelo estadístico y con base en los resultados de la encuesta en cuestión del INEGI, estima el número de usuarios de este servicio al mes de diciembre de cada año. En este sentido, se observó, con base en los datos del INEGI al 2012, que el 48.0% lo hacía desde fuera del hogar.
Según los resultados del 2012 de esta encuesta, 32.2% de los hogares del país contaba con una computadora, lo cual representó un incremento del 8.9% con respecto al 2011. Por otra parte, los hogares que disponen de servicio de telefonía es del 83.6%, independientemente de la modalidad tecnológica disponible, móvil o fija, y el 94.9% disponen de televisión.
ResponderEliminarAsimismo, el 26.0% de los hogares contaba con una conexión a Internet, el servicio más característico de las TIC, mostrando un crecimiento del 13.4% respecto al 2011.
Permite identificar que las computadoras tienen uno o más usos, pero principalmente en actividades escolares (51.8% de los usuarios), le siguen las vinculadas con actividades de comunicación (49.3%); las de entretenimiento (39.5%) y las laborales (30.2%).
Las sociedades modernas se caracterizan por un amplio uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en casi en todos los ámbitos del quehacer humano, distinguiendo a los individuos y sus organizaciones que manejan estas herramientas tecnológicas de carácter global para ver, entender y participar, con formas innovadoras, en el mundo que nos rodea impulsando cambios sociales y oportunidades de crecimiento.
52.3 millones de internautas que hay en México en 2012, lo que representa el 46% de la población, según el Estudio 2012 de hábitos y percepciones de internet y otras tecnologías asociadas. La mayoría de los internautas en México, aproximadamente seis de cada 10, tienen menos de 26 años. La mayoría, el 51%, son hombres, frente al 49% que son mujeres.
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/internet0.pdf
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/temas/Sociodem/notatinf212.asp
Las brechas en el desarrollo de las TIC, tanto en un comparativo internacional como en una comparación interna, son evidentes y sustanciales. No existe un solo indicador de desarrollo sectorial en donde el posicionamiento de México esté acorde con su economía y su tamaño.
ResponderEliminarEn el índice internacional más completo (el Networked Readiness Index, del World Economic Forum), México ocupa la posición número 76 de 142 países evaluados. Desde que fue publicado por primera vez en 2002, el país ha perdido 38 lugares. Los indicadores básicos de penetración –banda ancha (10% en 2011), telefonía móvil (82%), telefonía fija (17%), computadoras (18%)– son inferiores a países con grados similares de desarrollo. De acuerdo a la OCDE, los precios son superiores a los que deberían ser practicados. Asimismo, en el e-Government Survey, que mide el desarrollo de las TIC en el gobierno, México ocupa la posición 51.
Además de esta brecha a nivel internacional, se observan en México importantes brechas internas. En todos los servicios existe una diferencia importante entre la penetración entre el 20% más rico y el 20% más pobre de la población. En telefonía fija, la diferencia en penetración es de 6.2 veces; en telefonía móvil, 3 veces; en televisión de paga, 8.6; en computadoras, 25.8; y en internet, 43.8. Esta diferencia es aún más radical entre zonas urbanas y rurales. Esta situación muestra la situación de desigualdad que prevalece en el país.
Asimismo, existe una brecha de apropiación importante, aún en los deciles con mayores ingresos. Una situación similar se observa tanto en la planta productiva como en el uso por parte de las instituciones gubernamentales. Todas las empresas con más de 250 empleados utilizan las TIC en algún grado; para el resto de la economía, que componen más del 90% de los entes productivos del país, sólo 37% cuentan con una computadora. En el Distrito Federal, todos los ayuntamientos cuentan con servicios en línea; en el estado de Guerrero, este porcentaje disminuye a 5%.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presentó el Programa de Protección al Consumidor 2013-2018, en el cual dividió a la población mexicana (112 millones 336,538 personas) en 6 clases sociales determinadas por sus “funciones, costumbres, situación económica y de poder”, con el fin estudiar el perfil del consumidor actual.
ResponderEliminarLas clases sociales definidas por el estudio son:
1-Baja Baja: Este rubro representa el 35% de la población mexicana, es decir 39 millones 317,788 personas. (Trabajadores temporales, inmigrantes, comerciantes informales, desempleados y gente que vive de la asistencia social)
2-Baja Alta: Constituye el segundo grueso poblacional, está conformada por la “fuerza física de la sociedad” que realizan “arduos trabajos a cambio de un ingreso ligeramente superior al mínimo”.
El estudio contempla dentro de esta clase a 28 millones 084,134 personas, es decir el 25% de la población nacional. (Obreros y campesinos)
3-Media Baja: Se compone por el 20% de la población, es decir 22 millones 467,307 personas, de las cuales el programa nacional aclara que sus ingresos “no son muy sustanciosos pero son estables”. (Oficinistas, técnicos supervisores y artesanos calificados)
4-Media Alta: Contempla al 14% de la población nacional (15 millones 727, 115 personas) e incluye a quienes cuentan con buenos salarios e ingresos económicos estables. ("Hombres de negocios y profesionales que han triunfado”)
5-Alta Baja: Considera personas para integrar “familias” que tienen ingresos económicos cuantiosos y muy estables, constituyen el 5% de la población nacional, es decir unas 5 millones 616,826 personas. (Familias que son ricas pero de pocas generaciones atrás)
6-Alta Alta: Está compuesta por “antiguas familias ricas” prominentes durante varias generaciones, integra a cerca de 1 millón 123,365 personas, es decir el 1% de la población. (Antiguas familias ricas que durante varias generaciones han sido prominentes y cuya fortuna es tan añeja que se ha olvidado cuándo y cómo la obtuvieron)
Según acuerdo publicado en el DOF, México es una sociedad compleja donde la “riqueza determina el estatus”, por lo que las posesiones que cada persona tenga determinan su “valor y riqueza”
Acceso a tecnología según INEGI
-65% de cada 100 viviendas cuentan con teléfono celular.
-97.8% del total de las viviendas en México al 2010 disponen de energía eléctrica; el mayor porcentaje se registra en el Distrito Federal con 99.5%, mientras el más bajo, en Oaxaca con 94.3 por ciento.
Internet
-49.2% de cada 100 de esos usuarios accede en su hogar; 37.4% desde algún sitio público con costo; 18.5%, en su trabajo y 11% en su escuela.
-23.3% de cada 100 hogares cuentan con servicio de Internet; en el 2001, el dato era de 6.2%
-11.4% de cada 100 usuarios en México tienen de 6 a 11 años; 47.1% entre 12 y 24 y 17.5% de 25 a 34 años, entre los grupos de edad más destacados.
-61.9% de cada 100 usuarios acceden a Internet para obtener información; 60.9% con el fin de comunicarse; 31.6% para apoyar la educación o capacitación; 28.3% con el propósito de entretenimiento y cinco para otros usos.
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/mexcon/folleto_nacional_pliegos_baja.pdf
http://www.adnpolitico.com/ciudadanos/2014/05/13/las-6-clases-sociales-que-hay-en-mexico-segun-la-profeco
El problema de acceso a las TIC es un rezago digital al interior del país, en particular, por diferencias socioeconómicas y demográficas. No existen estadísticas confiables en cuanto a la utilización por nivel de ingresos o localización, sin embargo, una buena medida que permite estimar el tamaño de la brecha es la penetración de los diversos servicios de telecomunicaciones.
ResponderEliminarEl INEGI24 conduce bianualmente una encuesta de ingreso y gasto en los hogares (ENIGH). De ella se deriva que, dividiendo a la población en deciles de ingreso, existen grandes diferencias. La relación de mayores ingresos, mayor penetración, apropiación y uso de los servicios de telecomunicaciones es evidente. Lo que es notorio es la diferencia exacerbada que existe entre los diferentes estratos socioeconómicos. El 20% de los hogares con mayores ingresos poseen 37% de las líneas fijas del país, 28% de las líneas móviles, 43% de las suscripciones a televisión de paga, 52% de las computadoras y 57% de las conexiones a internet. En el otro extremo se observa que el 20% más pobre tiene tan sólo 6%, 9%, 5%, 2% y 1.3% de estos servicios, respectivamente.
Es importante resaltar que aun en el decil de mayores ingresos, tanto la posesión de computadora (77.9% de los hogares) como el contar con una conexión a internet (67%) indican una apropiación limitada. Desde la perspectiva de los autores, en este decil los ingresos no son un factor importante para la adquisición de estos bienes y servicios25. Esto sólo puede explicarse por la poca utilidad que estos hogares perciben de contar con una computadora conectada a internet.
Hombres: 54 855 231
ResponderEliminarMujeres: 57 481 307
Total de población: 112 336 538
Las clases sociales definidas por el estudio son:
1-Baja Baja: Este rubro representa el 35% de la población mexicana, es decir 39 millones 317,788 personas.
2-Baja Alta: El estudio contempla dentro de esta clase a 28 millones 084,134 personas, es decir el 25% de la población nacional.
3-Media Baja: La tercera clase social se compone por el 20% de la población, es decir 22 millones 467,307 personas.
4-Media Alta: La segunda clase considerada “media” contempla al 14% de la población nacional (15 millones 727, 115 personas).
5-Alta Baja: Constituyen el 5% de la población nacional, es decir unas 5 millones 616,826 personas.
6-Alta Alta: Integra a cerca de 1 millón 123,365 personas, es decir el 1% de la población.
En 2010: En San Luis Potosí, 151 052 viviendas poseían con una computadora.
A partir del 2001, el INEGI ha estado generando información estadística sobre el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en los hogares del país, mediante la encuesta en hogares sobre su disponibilidad y usos, que ha permitido conocer el equipamiento de estas tecnologías en dichos lugares, la cuantificación de los usuarios del servicio de Internet, tanto dentro del hogar como fuera de él, así como los usos que le da la población.
ResponderEliminarEquipamiento de los hogares
Según los resultados del 2012 de esta encuesta, 32.2% de los hogares del país contaba con una computadora, lo cual representó un incremento del 8.9% con respecto al 2011. Por otra parte, los hogares que disponen de servicio de telefonía es del 83.6%, independientemente de la modalidad tecnológica disponible, móvil o fija, y el 94.9% disponen de televisión.
Según la Secretaría de Economía esta población está dividida en 6 clases sociales que son:
1-Baja Baja: Este rubro representa el 35% de la población mexicana, es decir 39 millones 317,788 personas.
2-Baja Alta: El estudio contempla dentro de esta clase a 28 millones 084,134 personas, es decir el 25% de la población nacional.
3-Media Baja: La tercera clase social se compone por el 20% de la población, es decir 22 millones 467,307 personas.
4-Media Alta: La segunda clase considerada “media” contempla al 14% de la población nacional (15 millones 727, 115 personas).
5-Alta Baja: Constituyen el 5% de la población nacional, es decir unas 5 millones 616,826 personas.
6-Alta Alta: Integra a cerca de 1 millon 123,365 personas, es decir el 1% de la población.
Apartir del 2001, el INEGI ha estado generando información estadística sobre el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en los hogares del país, mediante la encuesta en hogares sobre su disponibilidad y usos, que ha permitido conocer el equipamiento de estas tecnologías en dichos lugares, la cuantificación de los usuarios del servicio de Internet, tanto dentro del hogar como fuera de él, así como los usos que le da la población.
ResponderEliminarLas sociedades modernas se caracterizan por un amplio uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en casi en todos los ámbitos del quehacer humano, distinguiendo a los individuos y sus organizaciones que manejan estas herramientas tecnológicas de carácter global para ver, entender y participar, con formas innovadoras, en el mundo que nos rodea impulsando cambios sociales y oportunidades de crecimiento.
La Secretaría de Economía en México publicó en El Programa Nacional de Protección a los Derechos del Consumidor, la definición y distribución de las seis clases sociales mexicanas: la justificación de la publicación es que esta es una “sociedad compleja, donde la riqueza determina el estatus” y “las posesiones se convierten en un indicador de valor”.
ResponderEliminarLas clases sociales fueron divididas por estereotipados oficios. Es esencial repensar la carga simbólica que tiene cada palabra que empleamos. El dinero es solo un medio para satisfacer necesidades, hacer creer a las personas que este tiene qué ver con términos como clases altas o bajas, imprime un sentido, quizá aún más materialista, a la sociedad.
Las “clases sociales en México” según la Secretaría de Economía:
La “clase Baja Baja”: 35% de la población del país (unos 39.3 millones de mexicanos). Ubicaron aquí a trabajadores temporales, inmigrantes, comerciantes informales, desempleados, y gente que vive de asistencia social.
Baja Alta: 25% de la población (alrededor de 28.8 millones de mexicanos). Campesinos y obreros.
Clase Media Baja: 20% de la población (22.4 millones de ciudadanos). Oficinistas, técnicos, supervisores, artesanos calificados.
Media Alta: 14% de la población (15.7 millones de ciudadanos). Hombres de negocios y profesionistas exitosos.
Alta Baja: 5% de los habitantes, es decir, 5.6 millones de personas. “Familias que son ricas de pocas generaciones atrás”, pero cuyos “ingresos económicos son cuantiosos y muy estables”.
Alta Alta: por 1% de la población, es decir, 1 millón 123 mil mexicanos. Antiguas familias ricas, que durante varias generaciones han sido prominentes”.
*Sobra decir que en los tres primeros ‘niveles’ se encuentra el 80% de la población.
En México hay 40.9 millones de usuarios de internet, de los cuales el 64.1 % tienen entre 12 y 34 años, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información.
La cifra de cibernautas aumentó en un 8.8 % en comparación con 2011, informó la dependencia a través de un comunicado. Y el número de hogares que cuentan con internet también se incrementó a 7.9 millones, cifra que representa el 26 % del total en México.
http://pijamasurf.com/2014/05/estas-son-oficialmente-las-nuevas-6-clases-sociales-en-mexico/
http://mexico.cnn.com/tecnologia/2012/11/29/mexico-tiene-409-millones-de-usuarios-de-internet-inegi
La educación, siempre ha sido un instrumento de control de la sociedad. En épocas pasadas en las que reinaba la opresión, las desigualdades por el capitalismo y una idea del materialismo que se inculcaba a las nuevas generaciones, la escolarización sólo era para los privilegiados.
ResponderEliminarLa educación no gratuita que se impartía, obligaba a mantener separadas y delineadas las clases sociales, impidiendo la ascensión de las clases trabajadoras a puestos más altos lo que supondría unos mayores ingresos. Y eso, podía colapsar el modelo capitalista que imperaba.
Aún así, ciertas personas como Rousseau u Owen, proclamaban una educación igualitaria, gratuita y accesible para todos los sectores de la sociedad.
La escuela de New Lanark llevada a la práctica por Robert Owen, era un modelo de escuela que impactó en la sociedad, no sin cargar con ciertas críticas (como la de Malthus).
Las reformas que se llevaron a cabo en esa época, como la de aumentar la edad de trabajo hasta los 8 años (cosa que ahora nos resultaría una barbarie) y luego hasta los 10, la instrucción de los niños y de los adultos trabajadores, era un gran paso hacia lo que ahora se ha conseguido.
En la actualidad, la educación es obligatoria y gratuita hasta los 16 años (aunque no lo suficientemente gratuita), para acceder a los estudios superiores, se sigue necesitando un capital que cubra esos gastos, ya que no hay ayudas para todos. Y así continua la diferenciación de las clases sociales.
Al igual que las ideas que desarrollaba la escuela de Barbiana, en las que se defendía una educación igualitaria, y no orientada hacia los intereses que los situados en el poder demandaban, sino, una educación que integrase al hombre en sociedad con unos valores e ideas propios. Con unos saberes amplios y sobre todo, útiles y prácticos para la vida social.
Pero estas ideas de reforma de la educación, nunca han terminado de encajar en la sociedad, porque realmente, no interesa.
Si el paso a los estudios (superiores) fuese realmente accesible para todos, sin diferencias por los ingresos, por la nota… los puestos de trabajo serían colapsados y todos tendríamos el mismo nivel social, cosa que al poder, no conviene, ya que para que alguien esté arriba, se necesitan personas que estén abajo supuestamente con menos aptitudes.
Así, el modelo actual de educación dirige al abandono de los estudios por parte de muchos escolares, por falta de interés, motivación o por desilusión tras recibir continuamente suspensos.
Así que, mientras la educación siga jerarquizándose, impartiendo contenidos con el fin de evaluar y obtener calificaciones, seguirá siendo una forma de segregación social.
Lo que dice el Inegi sobre las clases sociales
El Instituto Nacional de estadística y Geografía (Inegi), señala en su boletín de investigación de clases medias en México, publicado en junio del año pasado, que los resultados obtenidos al término de la primera década del siglo XXI muestran que 42.4% de los hogares, en donde vive el 39.2% de la población total del país, son de clase media.
Mientras que 2.5% de los hogares son de clase alta, viviendo en ellos el 1.7% de la población del país, mientras que, en el otro lado del espectro social (clase baja), se tiene al 55.1% de los hogares donde desarrolla su vida el 59.1% de la población mexicana.
El instituto establece que un hogar mexicano de clase media en México cuenta con:
*Una computadora.
*Gasta 4,380 pesos trimestrales en alimentos y bebidas fuera del hogar.
*Abona alrededor de 1,660 pesos a tarjetas de crédito.
*Cuenta con al menos un integrante asalariado con contrato escrito y labore para una empresa con razón social del sector privado.
*La cabeza del hogar tiene, al menos, educación media superior, y está casado.
*La familia cuenta con cuatro integrantes.
*Los hijos asistan a escuelas públicas.
*La vivienda es propia o se está pagando, financiada con recursos de la familia o crédito de interés social.
En abril de 2012, el 40 por ciento de la población de México, de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.
ResponderEliminar El 76 por ciento de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años.
El 26 por ciento de los hogares del país cuenta con una conexión a Internet.
El 83.6 por ciento de los hogares del país cuentan con un servicio de telefonía, independientemente de su modalidad.
El 32.2 por ciento de los hogares mexicanos tiene acceso a la televisión de paga.
En abril de 2012, se registraron 40.9 millones de personas de seis años o más en el país usuarias de los servicios que ofrece la Internet, representando aproximadamente el 40% de esta población, con base en el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2012 (MODUTIH 2012), mostrando una tasa de crecimiento, TMCA, de 14.1 por ciento en el periodo 2006-2012.
La igualdad de oportunidades es fundamental para impulsar un México Próspero. Existen factores geográficos e históricos que limitan el desarrollo de algunas regiones del país. El Sistema Educativo Mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de las necesidades que un mundo globalizado demanda. Los resultados de las pruebas estandarizadas de logro académico muestran avances que, sin embargo, no son suficientes. La falta de educación es una barrera para el desarrollo productivo del país ya que limita la capacidad de la población para comunicarse de una manera eficiente, trabajar en equipo, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información para adoptar procesos y tecnologías superiores, así como para comprender el entorno en el que vivimos y poder innovar.
ResponderEliminarLa igualdad de oportunidades es fundamental para impulsar un México Próspero.
El Instituto Nacional de Estadística y Georgrafía
ResponderEliminarEn abril de 2012, el 40 por ciento de la población de México, de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.
• El 76 por ciento de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años.
• El 26 por ciento de los hogares del país cuenta con una conexión a Internet
• El 83.6 por ciento de los hogares del país cuentan con un servicio de telefonía, independientemente de su modalidad
• El 32.2 por ciento de los hogares mexicanos tiene acceso a la televisión de paga
Las sociedades modernas se caracterizan por un amplio uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en casi todos los ámbitos del quehacer humano, distinguiendo a los individuos y sus organizaciones que manejan estas herramientas tecnológicas de carácter global para ver, entender y participar, con formas innovadoras, en el mundo que nos rodea, impulsando cambios sociales y oportunidades de crecimiento
Según la Secretaría de Economía esta población está dividida en 6 clases sociales que son:
• La “clase Baja Baja”: 35% de la población del país (unos 39.3 millones de mexicanos).
• Baja Alta: 25% de la población (alrededor de 28.8 millones de mexicanos).
• Clase Media Baja: 20% de la población (22.4 millones de ciudadanos).
• Media Alta: 14% de la población (15.7 millones de ciudadanos).
• Alta Baja: 5% de los habitantes, es decir, 5.6 millones de personas.
• Alta Alta: por 1% de la población, es decir, 1 millón 123 mil mexicanos.
Esto nos proporciona una idea del nivel económico en el que se encuentra el país, si solo se obtiene el dinero necesario para conseguir la canasta básica, como se pretende que los individuos cuenten con acceso a internet y computadora para realizar trabajos o pueda acceder a internet en otros lugares. En México 30.7 por ciento de los hogares tienen acceso a Internet y 35.8 por ciento cuenta con computadora, representando aproximadamente 43.5 por ciento.
Con la nueva reforma de telecomunicaciones se pretende hacer un país tecnológico
En abril de 2012, el 40 por ciento de la población de México, de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.
ResponderEliminar El 76 por ciento de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años.
El 26 por ciento de los hogares del país cuenta con una conexión a Internet.
El 83.6 por ciento de los hogares del país cuentan con un servicio de telefonía, independientemente de su modalidad.
El 32.2 por ciento de los hogares mexicanos tiene acceso a la televisión
de paga.
El 75.6 por ciento de los cibernautas mexicanos tiene menos de 35 años, lo que significa que los jóvenes son quienes más uso hacen de la tecnología, y también los primeros que las adoptan. Por su parte, la
proporción de niños (6-11 años) que navegan en la red es de 11.5 por ciento, mostrando cada vez mayor presencia en el total de usuarios de Internet.
La mayoría de los usuarios de Internet tienen una escolaridad de nivel preparatoria, seguidos de los de nivel de secundaria.
En 2012, las actividades realizadas en Internet muestran que las más recurrentes son las que la usan como un medio de comunicación y las referentes a búsquedas de información en general, ambas con una frecuencia por encima del 59 por ciento.
En cuanto al equipamiento de los hogares con tecnologías de la información y comunicaciones, se reportaron 7.9 millones de hogares con conexión a Internet; monto, que a nivel nacional, representa poco más de dos de cada 10 hogares con acceso a ese tipo de servicio +
promedio de porcentaje de hogares con acceso a Internet del grupo de países de la OCDE, del que México forma parte, es del 71.6 por ciento en 2011, el de México es del 25.9 por ciento en 2012.
La importancia que han adquirido estas tecnologías
ResponderEliminaraplicables en la mayoría de las actividades sociales,
ha llevado a diversos organismos internacionales a
recomendar a las instituciones nacionales encargadas
de la estadística ofi cial, la generación de un núcleo
básico de indicadores que permitan la comparación
entre países, por encima de las diferencias de desarrollo.
De la lista básica revisada y ampliada de indicadores
sobre la penetración de la TIC, el MODUTIH cubre
todos los relacionados con el acceso y uso de las TIC
en los hogares y por los individuos:
Estrategia de acopio de la información
Con el fi n de aprovechar la infraestructura logística y la
vasta experiencia del personal especializado en encuestas
en hogares, la encuesta sobre uso de TIC en hogares se
Indicadores clave de las tecnologías de la información y de las comunicaciones
Clave del indicador Nombre del indicador
HH1 Hogares con radio
HH2 Hogares con televisor
HH3 Hogares con teléfono
HH4 Hogares con computadora
HH5 Población que usa computadora
HH6 Hogares con acceso a Internet
HH7 Población que usa Internet
HH8 Lugares de uso de Internet
HH9 Actividades realizadas en Internet
HH10 Población que usa teléfono celular
HH11 Hogares con acceso a Internet por tipo de acceso
HH12 Frecuencia de uso individual de Internet
En cuanto a los usuarios de TIC’s en los hogares,
ResponderEliminarel diseño metodológico del módulo se orienta a la
población de seis años o mayores y capta información
principalmente sobre: computadora, Internet y
telefonía celular. Es decir, los resultados que aquí se
presentan están referidos a ese grupo de edad.
Se ha defi nido un usuario de TIC como el individuo
de seis años o más que a pregunta expresa, declara
tener el conocimiento y habilidad necesarios para, de
propia manera, encender y realizar alguna actividad
en la computadora o en Internet, independientemente
del tipo de la actividad o su destreza para hacerlo.
Para el ejercicio estadístico del 2011, cuatro
de cada diez habitantes se declararon usuarios de
computadora. Los que utilizan Internet constituyen
un tercio de la población, y los usuarios de celular
representan la mitad de la población de seis años y
más (gráfi ca 11).
En lo que se refi ere a la edad de los usuarios,
el actual levantamiento confi rma que el uso de las
TIC’s se da predominantemente entre la población
joven del país. Casi la mitad de los usuarios de
computadora se encuentra entre los 12 y los
24 años (gráfi ca 12).
Aunque la población de 6 a 11 años representa
ya una proporción signifi cativa equivalente al 14.6
por ciento del total que usa computadora, en el uso
de Internet su participación disminuye al 11.4 por
ciento.
Las clases sociales fueron divididas por estereotipados oficios. Es esencial repensar la carga simbólica que tiene cada palabra que empleamos. El dinero es solo un medio para satisfacer necesidades, hacer creer a las personas que este tiene qué ver con términos como clases altas o bajas, imprime un sentido, quizá aún más materialista, a la sociedad.
ResponderEliminarLas “clases sociales en México” según la Secretaría de Economía:
La “clase Baja Baja”: 35% de la población del país (unos 39.3 millones de mexicanos). Ubicaron aquí a trabajadores temporales, inmigrantes, comerciantes informales, desempleados, y gente que vive de asistencia social.
Baja Alta: 25% de la población (alrededor de 28.8 millones de mexicanos). Campesinos y obreros.
Clase Media Baja: 20% de la población (22.4 millones de ciudadanos). Oficinistas, técnicos, supervisores, artesanos calificados.
Media Alta: 14% de la población (15.7 millones de ciudadanos). Hombres de negocios y profesionistas exitosos.
Alta Baja: 5% de los habitantes, es decir, 5.6 millones de personas. “Familias que son ricas de pocas generaciones atrás”, pero cuyos “ingresos económicos son cuantiosos y muy estables”.
Alta Alta: por 1% de la población, es decir, 1 millón 123 mil mexicanos. Antiguas familias ricas, que durante varias generaciones han sido prominentes”.
*Sobra decir que en los tres primeros ‘niveles’ se encuentra el 80% de la población.
En México hay 40.9 millones de usuarios de internet, de los cuales el 64.1 % tienen entre 12 y 34 años, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información.
las distinciones de las clases sociales en mexico son variadas y existe mucha diferencia en cada una de ellas, lo cual para la materia es común encontrar alumno de bajos recursos que no cuentan con acceso o posibilidades de trabajar en una computadora.
ResponderEliminarLas clases sociales definidas por el estudio son:
1-Baja Baja: Este rubro representa el 35% de la población mexicana, es decir 39 millones 317,788 personas.
2-Baja Alta: El estudio contempla dentro de esta clase a 28 millones 084,134 personas, es decir el 25% de la población nacional.
3-Media Baja: La tercera clase social se compone por el 20% de la población, es decir 22 millones 467,307 personas.
4-Media Alta: La segunda clase considerada “media” contempla al 14% de la población nacional (15 millones 727, 115 personas).
5-Alta Baja: Constituyen el 5% de la población nacional, es decir unas 5 millones 616,826 personas.
6-Alta Alta: Integra a cerca de 1 millón 123,365 personas, es decir el 1% de la población.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por primera vez elabora un boletín de investigación para los medios de comunicación con el objetivo de compartir información sobre temas de interés para la opinión pública, que de momento no pueda ser considerada estadística oficial.
ResponderEliminarEl Instituto informa de la investigación que se está procesando sobre la magnitud de las clases medias en México durante la primera década del siglo XXI.
La investigación se basa en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2000 y 2010, sujetos a una herramienta de estratificación multivariada1desarrollada en el Instituto para permitir una síntesis de información diversa y compleja bajo criterios de rigor estadístico. Se trata de una aproximación al estudio de las clases medias en México, que no pretende ser definitiva, sino que busca contribuir al análisis del tema.
Los resultados obtenidos al término de la primera década del siglo XXI muestran que 42.4% de los hogares, en donde vive el 39.2% de la población total del país, son de clase media. Por su parte, 2.5% de los hogares son de clase alta, viviendo en ellos el 1.7% de la población del país, mientras que, en el otro lado del espectro social, se tiene al 55.1% de los hogares donde desarrolla su vida el 59.1% de la población mexicana
Acceso a Internet
A partir del 2001, el INEGI ha estado generando información estadística sobre el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en los hogares del país, mediante la encuesta en hogares sobre su disponibilidad y usos, que ha permitido conocer el equipamiento de estas tecnologías en dichos lugares, la cuantificación de los usuarios del servicio de Internet, tanto dentro del hogar como fuera de él, así como los usos que le da la población.
Equipamiento de los hogares
Según los resultados del 2012 de esta encuesta, 32.2% de los hogares del país contaba con una computadora, lo cual representó un incremento del 8.9% con respecto al 2011. Por otra parte, los hogares que disponen de servicio de telefonía es del 83.6%, independientemente de la modalidad tecnológica disponible, móvil o fija, y el 94.9% disponen de televisión.
Asimismo, el 26.0% de los hogares contaba con una conexión a Internet, el servicio más característico de las TIC, mostrando un crecimiento del 13.4% respecto al 2011.
Usuarios/usos de Internet
El número de usuarios de Internet tuvo un incremento del 8.8% entre el 2011 y 2012, al pasar de 37.6 a 40.9 millones de personas. Al igual que en el caso de la computadora, la mayor parte de quienes utilizaban Internet, se concentró en los jóvenes de 12 a 34 años, con una participación del 64.1%.
En cuanto a los usos que le dan al servicio de Internet, predominaron tanto los referidos a obtener información de carácter general como los que la utilizaron para realizar actividades de comunicación (59.7%) seguido del grupo que la utilizó como apoyo a las actividades escolares (31.1%).
La encuesta permitió generar datos sobre el lugar desde donde los usuarios acceden a Internet, aspecto de particular interés para la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), en virtud de que por medio de la utilización de un modelo estadístico y con base en los resultados de la encuesta en cuestión del INEGI, estima el número de usuarios de este servicio al mes de diciembre de cada año. En este sentido, se observó, con base en los datos del INEGI al 2012, que el 48.0% lo hacía desde fuera del hogar.
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/Comunicados/Especiales/2013/Junio/comunica6.pdf
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/temas/Sociodem/notatinf212.asp